viernes, 9 de abril de 2010

PUNTO #21 IDENTIFICADOR ESTRUCTURAL

dentificador Estructural
Introducción
Un instrumento esencial para cualquier diseño es una retícula bien proyectada. Se dice que una retícula puede potenciar o malograr hasta la idea más original o innovadora. Por ende, como punto importante en nuestra formación, el identificador estructural, el cual, que será analizado a continuación, es fundamental.

Se estudiarán y abarcarán temas desde el sustrato y formato del papel, hasta la diagramación del mismo. Así como el uso de retículas tanto en medios impresos como en medios digitales.

1. Formato- sustrato. Tipos y formatos de papel.

El papel y sus fibras
El papel es un hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas a modo de fieltro, que se usa principalmente para escribir (a mano y a imprenta) y como material de embalaje.

Las fibras empleadas se obtienen directamente de diversas especies de plantas o, indirectamente, de trapos.

La materia prima usada para la fabricación del papel está representada por fibras de celulosa, de longitud variable, contenidas en la madera y en los trapos de algodón, lino y cáñamo, de los que se obtiene mediante procedimientos químicos y mecánicos.

También se utiliza la pasta de madera, la cual se introdujo en la elaboración del papel solamente desde que se adoptaron en la técnica fabricación los métodos modernos de.



Fig 1. Industria del papel y su reciclaje


1.2 Tipos del papel y su clasificación

La gama de tipos de papel que se fabrica es muy amplia y depende de la utilización a que se destinen.

Desde el punto de vista técnico se suelen clasificar en:
-Papeles finos, de pasta de trapos, a la que también se le pueden añadir celulosa.

-Papeles semifinos, preferentemente a base de celulosa.

-Papeles ordinarios, en los que prevalece la pasta de madera mecánica.

También se pueden clasificar de la siguiente manera, según las materias fibrosas empleadas:
-Papeles de trapo: Consistía en macerar trapos para descomponerlos, se cortaban en tiras y se golpeaban con pesados mazos mientras una corriente de agua limpiaba las impurezas

-Papeles de celulosa: La pulpa de celulosa o pasta de celulosa es el material más común utilizado para la fabricación de papel. Las maderas utilizadas para este fin son conocidas como maderas pulpables, que generalmente son maderas blandas como la picea, el pino, el abeto y el alerce, pero también maderas duras como el eucaliptus y el abedul.

Fig. Papel de celulosa y aplicación

- Papel de kraft: Se conoce también como Papel Madera o papel de estraza. Es de color marrón. Fabricado con pasta química, sin blanquear y sometido a una cocción breve (por eso es de ese color). Muy resistente al desgarro, tracción, estallido etc. Se suele usar como envoltura, para sacos, paquetes o para fabricar cajas; normalmente de 60 g/m²

Fig. Aplicación papel Kraft.

-Papel reciclado: Se obtiene a partir de papel ya utilizado. El proceso puede ser manual, haciendo uso de agua, batidora y bastidor o industrial, haciendo uso de proceso mucho más complejos que prácticamente permiten recuperar la su original. Los usos son variados, el papel reciclado, cuando obtenido artesanalmente, tiene una apariencia con textura, especial para hacer tarjetas o distintas formas a base del mismo.

Fig. Papel reciclado y aplicación

-Papel de Paja: Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.

Fig. Papel de Paja

-Pasta mecánica: Pasta mecánica de madera: Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.

Según el contenido
-Pluma o volumen:

El Cartón pluma es un panel ligero de poliuretano reforzado con una capa de aluminio, lo que le da una resistencia especial para que no se ondule, manteniendo su rigidez. Puede ser laminado tanto con papel como pvc a todo color.

Resistente en espacios efímeros como stands de feria, exposiciones y tiendas.

Fig. Papel de Volumen

-Papel coloreado: El tinte básico es una clase de los tintes, generalmente sintética, que actúan como bases, y que son realmente colorantes azoicos. Su base del color no es soluble en agua sino puede ser hecha tan convirtiendo la base en una sal.

Fig. Gama de colores. Papel coloreado

Según la estructura de la superficie:
-Papel estucado: con esta operación se modifican las características del papel permitiendo mejorar los resultados de la impresión y alcanzando un mayor grado de blancura. El proceso consiste en aplicar sobre una de las caras del papel una capa de adhesivos y pigmentos que forman una película de barniz (el estuco) que da al papel gran finura y uniformidad. Con ello se obtiene una superficie mucho más compacta, lisa y con mejores propiedades de reflexión de la luz.

Fig. Papel Estucado y sus aplicaciones.

-Papel rugoso: Hay quien usa este nombre para referirse a cualquier tipo de papel que no sea el de 80g. A través de procesos el papel luego de elaborado es texturizado con arrugas que lo decoran y puede ser utilizado para tarjetas o cartas, así también se utiliza en acuarela y tempera ya que es más resistente al agua y los pigmentos.

Fig. Papel Rugoso

Calandrado: este tipo de papel atraviesa un proceso que consiste en hacer pasar un material sólido a presión entre rodillos de metal generalmente calientes que giran en sentidos opuestos. Este proceso, en el caso del papel, permite que el papel sea suave y brillante. Puede ser útil como sustrato en revistas y piezas como sobres o tarjetas especiales.

Fig. Papel Calandrado y aplicación

Gofrado: Consiste en otorgar un relieve continuo, de fondo y sin registro a cualquier tipo de papel o cartulina. Al gofrar, el papel o cartulina adquiere una nueva presentación al tacto y a la vista, dándole al producto terminado un aspecto que lo distingue de lo común. Se utiliza como portada de libro
Fig. Papel Gofrado y aplicación

Verjurado: Papel que muestra las marcas de la malla del molde o del rodillo de filigrana utilizado en su fabricación.

Fig. Papel Vejurado

Papel Satinado: Es un papel de gran calidad que posee brillo mate. Actualmente, cuando se quiere hacer una copia de alta calidad en una impresora se ha de usar papel satinado de alta calidad. Este papel resulta bastante caro y en el caso de querer hacer muchas copias en calidad fotográfica su coste sería muy alto. Por ello, los fabricantes desarrollan nuevas impresoras que permitan obtener impresiones de alta calidad sobre papel común.

Fig. Papel satinado y aplicación

Según el peso por m2:
-papel inferior

-cartulina

-cartoncillo

Según el uso al que se destina:
-Prensa: Es un papel de pasta mecánica, menos elaborado que los demás ya que se utiliza en grandes cantidades. No es coloreado ni blanqueado.

Fig. Papel de Prensa

- Tissue: El papel para usos higiénico-sanitarios es el que ha experimentado un mayor auge debido a los nuevos productos que han aparecido en el mercado (alrededor del 63% en los últimos 10 años): papeles tisú, servilletas, manteles, papel higiénico, papel de cocina, etc.

Fig. Aplicación papel tissue.

- Papel autocopiante: se encuentra en los talonarios de facturas

Fig. Aplicación Factura de papel autocopiante

- Calco: es un tipo de papel para dibujo con calidades vegetales. Es un tipo de papel translúcido. Es fabricado por la inmersión de papel de buena calidad en ácido sulfúrico durante algunos segundos. El ácido transforma una parte de la celulosa, lo cual da el efecto translúcido del papel calco.

Fig. Papel para calco

- Escritura e Impresión: Representa casi el 30% del consumo de papel (datos del año 1999). La aptitud de un papel para ser un buen soporte para la impresión o la escritura depende en gran medida del espesor del papel, de la humedad, de la cantidad de cola y del tipo de pasta con el que se ha producido el papel. Existe gran variedad de productos con diversas texturas, colores, grosores, etc., cuya composición varía desde el papel producido con pasta mecánica hasta papeles de gran calidad fabricados con celulosa pura, pudiendo distinguir entre los siguientes tipos genéricos: papel para fotocopiadora, papel continuo, autocopiativo, vegetales, kraft, cartulina, couché, altobrillo, etc., con gramajes comprendidos entre los 50 y 90 gr/m2 en papeles para impresión y entre los 100 y los 320 gr/m2 en cartulinas y papeles de impresión de calidad superior.

Fig. Papel para escritura o impresión

- Papel de Dibujo: Son variados, desde bond, ledger que es más resistente o cartulinas. Dependiendo de la técnica de dibujo ya sea grafito, pluma o lapicero, así la escogencia del mismo. En el dibujo técnico, por ejemplo, es indispensable la utilización de papel que sea resistente, grueso, translúcido y de superficie lisa.

- Papel de acuarela: es más rugoso que el de dibujo, para que empape bien el agua. También se usa para témpera.


Fig. Papel de acuarela

1.3. Formatos de papel
Cuando se habla del formato del papel, se hace referencia al tamaño del mismo. Existen diversos formatos según el uso que se le quiera dar a los mismos. Los formatos de papel estándar en la mayor parte del mundo, se basan en formatos definidos en 1922 en la forma DIN 476 del Instituto de Normalización Alemán. Este estándar, fue desarrollado por el ingeniero de Berlín, el Dr. Walter Forstman.

En los formatos DIN, existen los siguientes tamaños:

DIN A4 (de 297 x 210 mm), es igual que un folio y el papel de uso más corriente.
DIN A3 (de 420 x 297 mm), se usa normalmente para dibujos, pequeños posters, etc. Este formato es el doble, de un folio, en lo que se refiere a la anchura.

Existen otros formatos de papel, por ejemplo, para un diseño de carteles y trabajos de dimensiones grandes, se puede usar un 4 A0 (2378 x 1682 mm, esto es igual a 4 m2), en otros diseños más pequeños un DIN C10 (de 28 x 40 mm).

También son conocidos como ISO, que son una serie de formatos establecidos por el ISO (International Organization for Standardization). Este estándar ha sido adoptado por todos los países en el mundo excepto Estados Unidos y Canadá. En México, Colombia, Chile y Filipinas
Fig. Formatos de tamaño ISO.

Principio del formulario

Formatos de Papel Americano (mm)
Letter


216 x 279

Legal



216 x 356


Ledger


432 x 279


Tabloid


279 x 432


ANSI A (letter)


216 x 279


ANSI B (ledger)



432 x 279



ANSI B (tabloid) 279 x 432


ANSI C



432 x 559




ANSI D



559 x 864


ANSI E


864 x 1118



Statement Half Letter



140 x 216


Quarto


203 x 254



Foolscap (folio)



210 x 330


Super-B


330 x 483


Post


394 x 489


Crown


381 x 508


Demy


445 x 572



Medium



457 x 584


Broadsheet


457 x 610


Royal


508 x 635


Elephant


584 x 711


Double Demy


572 x 889


Quad Demy


889 x 1143


2. Creación y Geometría de los formatos
La serie A de los formatos de papel estandarizados está pensada para uso general como papel de escritorio (fotocopias, escritura, dibujo, etc.).

Es la serie básica de tamaños de papel “finales” (es decir: Los tamaños que el usuario final recibe). Se basa, como las demás series estandarizadas por la ISO, en el sistema métrico decimal.

Aunque el formato más usado de esta serie es el A4 (destacado en la tabla y dibujos en naranja), la serie se basa en el formato A0, que equivale a un metro cuadrado de papel.

La idea básica y característica de esta serie es que todos sus tamaños siguen una proporción muy característica: Su lado más largo es el lado más corto multiplicado por la raíz cuadrada de 2 (más o menos 1,414). Los decimales se redondean siempre a milímetros enteros.

Cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del tamaño inferior. Así, si doblamos por la mitad más larga un A4, obtenemos un A5, por ejemplo.

Las alturas y anchuras y, por consiguiente, también las superficies de los formatos de la serie B son la media geométrica de los valores relativos al formato correspondiente y el inmediatamente superior de la serie A. Así, por ejemplo, B0 = 1000 × 1414 mm2 = √(841·1189) × √(1189·1682) mm2, resulta de los formatos A0 (841 × 1189 mm2) y 2A0 (1189 × 1682 mm2).

Las medidas de la serie C son la media geométrica de los formatos de mismo número de las series A y B. Así, C0 = √ (841·1000) × √ (1189·1414) mm2 = 917 × 1297 ISOmm2

Los formatos de la serie B son siempre mayores que los de la serie A y los de la serie C se encuentran entre estos

.

Fig. Ejemplo de medidas y División sistema ISO

Concepto de Diagramación
Diagramar es distribuir, organizar los elementos del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional, el cual sería el papel mediante criterios de jerarquización buscando funcionalidad del mensaje para que sea fácil de leer bajo una apariencia estética agradable y así lograr una aplicación adecuada de tipografías y colores.











Concepto de Jerarquía
En general, el concepto de jerarquía designa una forma de organización de diversos elementos de un determinado sistema, en el que cada uno es subordinado del elemento posicionado inmediatamente por encima.

Jerarquías y peso visual: organizar la linealidad o saltos en la lectura de un mensaje visual requiere del control de las relaciones visuales que se establecen al interior por tamaño, disposición espacial, color, textura y formas. Dentro de los ejemplos clásicos están los recorridos verticales descendentes (figura 1), los horizontales (figura 2) y aquellos que juegan en variantes del recorrido siguiendo algún patrón lógico.

Figura1 Figura 2

Teoría de Sistema de Retículas
El sistema reticular se desarrolló y se aplicó por primera vez en Suiza después de la segunda guerra mundial. Después del año 45 aparecieron los primeros materiales configurados con la retícula. Una rigurosa concepción del texto y las imágenes, una pauta unitaria para todas las páginas y una orientación objetiva en la presentación del tema constituían lo característico de la nueva tendencia.

En el desarrollo de la información gráfica, ya sea de material editorial, afiches, paneles, los elementos que se sujetan a un sistema reticular aportan orden y claridad a la información.

Es la base sobre la que se asientan los elementos gráficos.

La aplicación del sistema reticular se entiende como una voluntad de orden y claridad, en busca de una unidad en la presentación de las informaciones visuales.

La configuración constructivista significa la transformación de leyes configuradoras en soluciones prácticas.

La retícula tipográfica
Con la retícula, una superficie bidimensional o un espacio tridimensional se subdivide en campos o espacios más reducidos a modo de reja. Éstos pueden tener las mismas dimensiones o no. La altura corresponde a un número determinado de líneas de texto, su ancho es idéntico al de las columnas.

Las dimensiones de alto y ancho se expresan en medidas tipográficas, con punto y cícero.

Con la parcelación en campos reticulares pueden ordenarse mejor los elementos de la configuración: tipografía, fotografía, ilustración. Estos elementos se reducen a la dimensión de los campos reticulares, adaptándose exactamente a su magnitud. La ilustración más pequeña corresponde al campo reticular más pequeño. Las demás se articulan en ella.

La reducción de los elementos visuales y su subordinación al sistema reticular puede producir la impresión de armonía global, transparencia, claridad y orden configurador, que favorece la credibilidad de la información y da confianza al lector.

Una información con títulos, subtítulos imágenes y texto dispuestos con claridad y lógica, no sólo se lee con mayor rapidez y menor esfuerzo, sino que se entiende mejor y se retiene con más facilidad en la memoria.

Estos beneficios siempre deben tenerse en cuenta. Han sido científicamente probados.

Factores que determinan la retícula
La naturaleza y escala del trabajo
La respuesta a preguntas como ¿qué estamos diseñando? ¿Con qué finalidad? ¿Quiénes serán sus lectores? Nos dará la clave de cómo debemos enfocar el trabajo. Indudablemente no es lo mismo una novela que un diccionario, una enciclopedia que un libro para niños. Cada destinatario y cada uso tendrán su contrapartida en el tipo utilizado, tamaño del mismo, longitud de la línea, etc.

Construcción de la mancha
Cuando se conoce la amplitud y la naturaleza de la información gráfica y textual que debe incorporar el diseño, y en base a una idea previa sobre el aspecto que presentará, se realizan bocetos en formato reducido, lo más precisos posibles.

La amplitud del texto y el número de páginas disponibles son determinantes. Un texto largo que tenga que compensarse en pocas páginas, requiere una mancha lo más grande posible.

La imagen general de armonía y buena legibilidad de una página impresa depende de la claridad de las formas de los tipos, de su tamaño, de la longitud de las líneas, de la separación entre ellas y de la amplitud de los blancos marginales.

El formato de la página y la amplitud de los blancos de los márgenes determinan las dimensiones de la mancha.

Márgenes
La mancha siempre queda rodeada de una zona de blancos. Unos blancos bien proporcionados pueden acrecentar extraordinariamente el goce al leer.

Se recomienda que el ancho de los blancos no sea muy pequeño, de modo que un corte impreciso de las páginas no provoque una impresión óptica negativa. Cuando la zona marginal es pequeña, en seguida se advierte un eventual corte impreciso de la página.

Con los márgenes demasiado pequeños, el lector siente que la página está saturada y reacciona negativa- mente. Los dedos mismos pueden tapar el texto o las ilustraciones al sostener la publicación.

Si las zonas son demasiado grandes, puede surgir la sensación de derroche, que el material impreso se ha estirado en su longitud, no en contenido.

El diseñador tratará de conseguir las proporciones más atractivas.

Una mancha demasiado alta parece escaparse hacia arriba. Por el contrario, una demasiado baja parece que va a caer.

Por otro lado, lomo y corte demasiado parecido no resulta agradable; las zonas marginales del mismo tamaño no pueden producir una configuración interesante de la página, siempre resultan carentes de interés.

Columnas
La combinación de caracteres forma palabras, la sucesión de palabras conforman la línea y la disposición vertical de líneas de texto conforma una columna.

La determinación de la columna es uno de los puntos principales a la hora de configurar la retícula, ya que el ancho de la columna tiene relación directa con el ancho de los módulos.

A su vez, el alto del módulo corresponde a un número determinado de líneas de texto, al igual que la calle horizontal. La calle vertical dependerá del cuerpo tipográfico de la columna.

Ancho de columna
La longitud de la línea es uno de los factores fundamentales que hacen a la legibilidad. Un texto debe leerse con facilidad y agrado. Responde al movimiento ocular y la cantidad de caracteres que pueden leerse por cada movimiento.

El ancho de columna adecuado crea las condiciones para un ritmo regular y agradable, que posibilita una lectura distendida y pendiente del contenido. Se determina de esta manera el ritmo de lectura.

Una columna demasiado ancha se convierte en un enorme gris y no incita a la lectura. Imposible de leer sin interrupciones. El lector debe estar atento al inicio de cada línea (distrayendo su atención en la lectura), y siente cierta fatiga hacia el final. La vuelta al principio de cada línea actúa como estímulo, si la línea es demasiado larga, el estímulo es menos frecuente y la lectura se hace más dificultosa.

Una columna demasiado estrecha, aumenta excesivamente el movimiento ocular al principio de cada nueva línea, las interrupciones se vuelven demasiado frecuentes y además genera espacios irregulares y demasiados cortes de palabras.

Una columna promedio de 50 ó 60 caracteres (10- 12 palabras) resulta fácil de leer, óptima para el recorrido ocular, con los estímulos e interrupciones propicias para mantener el ritmo de lectura.

Así, si el tamaño del tipo se incrementa también se incrementará la longitud de la línea y al contrario si se reduce la longitud disminuirá.

Si el tipo posee un ojo medio (altura-X) ancho, como Baskerville, su composición será mejor apreciada en una medida más larga que si fuera un tipo con un ojo medio condensado como Fournier.

El diseño del tipo
Los tipos antiguos como Bembo, Garamond o Caslon permiten una mayor libertad a la hora de establecer la medida de la línea que los tipos modernos como Bodoni o Walbaum. En tipos de este grupo el contraste extremos entre los trazos gruesos y finos y la finura de sus remates tienden a deslumbrar y cansar al ojo.

Los tipos sin remates, sobre todo aquellos sin modulación (aparente) en sus trazos como la Futura de Paul Renner, tampoco parecen los más aconsejables para composición de textos largos debido a la monotonía de sus trazos, aunque los de concepción humanista como por ejemplo el tipo Gill Sans que diseñó Eric Gill, pueden funcionar, y de hecho lo hacen, perfectamente en este tipo de composición. En cualquier caso en la composición de texto con los tipos modernos y sans serifs la medida de la línea no debe de ser excesivamente larga y además deberá añadirse siempre un espacio entre líneas mayores.

Marginaciones
Composición justificada o en block
Están conformadas por líneas de texto de longitud uniforme, dónde dos líneas imaginarias marcan el inicio y el final de todas las líneas de texto, salvo los cambios de párrafo (punto aparte).

Para conseguir la uniformidad de las líneas es necesario recurrir al corte de palabra, y a la alteración de los espaciados (interletrado y/o espacio entre palabras).

El resultado es una columna compacta y regular, dónde es necesario controlar que la variación de los espaciados no produzca blancos a modo de «ríos» internos en el bloque.

Marginado izquierda
Una recta imaginaria a la izquierda, marca el inicio de todas las líneas de texto; sobre la derecha, una segunda recta determina el largo máximo de las mismas.

No se alteran los espaciados y excepcionalmente se producen cortes de palabras, para controlar el margen irregular (también, evitando que las líneas queden excesivamente parejas o desparejas. También puede darse un ancho máximo y un ancho mínimo, para lograr un efecto especial.

La regularidad del margen izquierdo favorece el encuentro de los inicios de lectura de cada línea, la uniformidad de los espaciados no produce alteraciones visuales, factores que favorecen la legibilidad.

Marginado derecha
En este caso, una recta imaginaria a la derecha, marca fin o apoyo derecho de todas las líneas de texto; sobre la izquierda, una segunda recta puede determinar el largo máximo de las mismas.

Tiene las mismas características de espaciado y corte de palabras que la de marginación izquierda, pero la irregularidad en el margen que representa para nosotros (nuestra cultura) el inicio de lectura la con- vierte en la de mayor dificultad, inaceptable para textos largos.

Centrada o simétrica, las líneas se disponen sobre un eje central, quedando simétricas a ambos lados de la misma/con respecto al mismo. Los espaciados son regulares y no se recurre al corte de palabras, sin embargo tiene muy malas condiciones de lectura; por la misma razón que la de marginación derecha.

Recorrido
Las líneas de texto recorren parte del contorno de la imagen. Ese margen de recorrido puede presentarse a la derecha o a la izquierda, y de ello depende la legibilidad de la misma.

Figurativas
Las líneas de texto se encuentras marginadas de manera tal que vistas en conjunto se visualiza un forma. Para su construcción es necesario cortar palabras y alterar considerablemente los espaciados, generalmente con problemas.

Asimétrica
Las líneas se equilibran ópticamente sin referencia a ningún eje. Una vez definida la columna, nos permite realizar las primeras articulaciones de la retícula, estas son las calles verticales.

El interlineado
El espacio entre las líneas contribuye a la claridad y legibilidad de un texto. Para guiar el ojo sin esfuerzos a lo largo de cada línea y para facilitar la transición entre una línea y la siguiente, el espacio entre líneas debe resultar visualmente mayor que el espacio entre palabras.

El interlineado está íntimamente vinculado a la longitud de la línea y a la altura de x del tipo utilizado. Las líneas de texto cortas parecen más abiertas que las largas. De la misma manera, los tipos con una altura de x pequeña parecerán tener más espacio entre líneas que una tipografía con altura de x grande, a pesar de estar compuestos en el mismo cuerpo e interlineado.

En consecuencia, cuanto más ancha sea la línea, y cuanto mayor sea la altura de x, más espacio se necesitará para separar visualmente entre sí las líneas tipográficas.

Si el espacio es limitado, es preferible un cuerpo pequeño con interlineado pequeño a un cuerpo mayor con un interlineado apretado.



Construcción de la Retícula
Las calles
Los campos se separan uno de otro por un espacio intermedio por varias razones: para que las imágenes y columnas no se toquen, para las leyendas debajo de las imágenes o epígrafes) La distancia horizontal depende del tamaño y tipo de letra.

La distancia vertical es igual a 1 ó 2 líneas de texto. De esta manera se asegura la correcta continuidad de la lectura.

La distancia entre las columnas de texto debe ser mayor que la distancia entre las líneas, para asegurarle al lector que el texto sigue abajo y no a la derecha. Cuando se separan dos columnas de marginación izquierda, la irregularidad de su margen derecho aporta más blanco, en estos casos, generalmente alcanza con separarlas con una calle del valor de un interlineado. En el caso de las columnas justificadas, mucho más compactas y pesadas, probablemente se necesite doble interlineado para separarlas.

Modulaciones
La cantidad de módulos depende del tipo de trabajo. Las modulaciones horizontales están determinadas principalmente por la cantidad de columnas de texto. La distancia normal de lectura es de 30-35 cm. entre el ojo y el folleto, libro o periódico. A esta distancia debe poder leerse el texto sin esfuerzo. Deben realizarse ensayos, donde a más columnas se corresponderá menor cuerpo, hasta que se perfile una posible solución.

Después se colocan encima las divisiones de la retícula y se controla cuántas líneas caben en el campo reticular. La altura de los campos reticulares corresponde a un número determinado de líneas de texto. Supongamos que partimos de 30 líneas de texto y deseamos 4 campos reticulares de igual tamaño, existiendo entre los campos una calle de separación, que se llama «línea vacía», espacio en el que podría haber una línea de texto o quedar vacío. De las 30 líneas que conforman la altura de la columna deducimos que 3 se precisan para las calles. El resultado es de 27 líneas, que dividido 4 da como resultado 6,75 líneas. Dado que no podemos tomar medias líneas, definimos 7 líneas para cada campo reticular. De esta manera 7 líneas por 4 campos es igual a 28 líneas, más las 3 que se necesitan para las calles, da un total de 31 líneas de texto. Conformes con el resultado, es necesario modificar los márgenes para integrar ahora 31 líneas de texto, que multiplicadas por el valor del interlineado, nos va a dar la altura total de la columna. Por ejemplo: si el interlineado fuera de 12 pts., el alto de columna sería de 31 cíceros.

Diseño integral
Es poco frecuente que una obra impresa sea un elemento aislado, en general suele formar parte de un conjunto mayor. Así, los folletos y anuncios están concebidos en función de la publicidad general de una empresa determinada. Los libros a menudo pertenecen a una serie o colección de la editorial. Estas tendencias hacen que el diseñador conciba su labor como parte de un todo y que a veces renuncie a cierta expresión propia en interés de la unidad.

El diseño del libro debe ser consistente en todas sus partes, incluyendo la portada y, si es posible, la cubierta. Cuanto mayor sea la producción de una editorial, más sentirá la necesidad de clasificar sus obras según los diferentes campos a que pertenecen. Los trabajos publicitarios de una empresa también exigen una consistencia de diseño. La firma debe presentar una imagen tipográficamente uniforme.

El sistema reticular en la imagen de la empresa
La configuración unitaria del material impreso exige portada y contraportada que sean configuradas con la misma retícula y con los mismos tipos de letra que se utilizan en las páginas interiores. Para ello hay que emplear una retícula que satisfaga todas las exigencias que plantean una cubierta de gran efecto y la presentación práctica y eficaz del tema en las páginas interiores.

Caja y AntiCaja
Los márgenes son los espacios circundantes que se respetan entre la caja y el borde de la hoja de papel. Pueden variarse de acuerdo al diseño, pero siempre respetando la continuidad del impreso. Técnicamente estos espacios reciben el nombre de: Cabeza, Lomo, Corte y Pie.

La caja es el espacio real y limitante, donde se diagrama y se acomodan los elementos de la página. La caja o layout es el marco de referencia en donde voy a comenzar a diseñar. En Microsoft Publisher, aparece la caja del documento delineada por un cuadro azul dentro de la página:


Fig. Ejemplo de una caja

Anti-caja es lo que se conoce como algún elemento que se sale de lo usual o de la caja no tan estrictamente establecida. Cuando la caja sobrepasa los límites de impresión se le llama sangrada.

Diagramación de Páginas Web
La mayoría de páginas HTML disponen de estructuras complejas formadas por varias columnas de contenidos y otro tipo de divisiones. Utilizando exclusivamente HTML no es posible crear estas estructuras complejas, ya que es imprescindible emplear las hojas de estilos CSS.

No obstante, los estilos de CSS necesitan la ayuda de HTML/XHTML para crear los diseños más avanzados. En concreto, el código HTML se encarga de agrupar los elementos de la página en diferentes divisiones en función de su finalidad: la zona de la cabecera de la página, la zona de contenidos, una zona lateral para el menú y otras secciones menores, la zona del pie de página, etc.

La siguiente imagen muestra algunas de las zonas definidas en la página principal del sitio www.alistapart.com:

Figura. Ejemplo de página compleja estructurada con etiquetas div

Para agrupar los elementos que forman cada zona o división de la página se utiliza la etiqueta
:

El nombre de la etiqueta div tiene su origen en la palabra división, ya que esta etiqueta define zonas o divisiones dentro de una página HTML. Las páginas web complejas que están bien diseñadas utilizan decenas de etiquetas
. Con mucha diferencia, los atributos más utilizados con esta etiqueta son id (para identificar la capa de forma única) y class (para aplicar a la capa estilos CSS).

Por último, si observas el código HTML de algunas páginas web complejas, verás que la mayoría utilizan los mismos nombres para identificar sus divisiones. Los nombres más comunes, y sus equivalentes en inglés, se muestran a continuación:

Contenedor (wrapper) suele encerrar la mayor parte de los contenidos de la página y se emplea para definir las características básicas de la página: su anchura, sus bordes, imágenes laterales, si se centra o no respecto de la ventana del navegador, etc.
Cabecera (header) que incluye todos los elementos invariantes de la parte superior de la página (logotipo, imagen o banner, cuadro de búsqueda superior, etc.)
Contenido (content) engloba el contenido principal del sitio (la zona de noticias, la zona de artículos, la zona de productos, etc. dependiendo del tipo de sitio web)
Menu (menu) se emplea para agrupar todos los elementos del menú lateral de navegación de la página
Pie (footer) que incluye todos los elementos invariantes de la parte inferior de la página (aviso de copyright, política de privacidad, términos de uso, etc.)
Lateral (sidebar) se emplea para agrupar los elementos de las columnas laterales y secundarias de la página.
Resumen del libro de Luis Fernando Quirós
El formato

La proporción del formato de un libro, su cuerpo, peso características de la forma; son el primer contacto con el lector por lo cual es importante considerar su impacto. Todos los medios impresos poseen diferentes proporciones que los caracterizan. El estudio de la proporción es fundamental en diseño, siempre se busca establecer medidas según el interés estético.

La proporción

Se refiere al área total de utilidad de un libro o una revista. Se trata de aprovechar el área total del formato, uno de los métodos es doblar el papel a la mitad. De esta manera han sido estandarizados varios formatos.

Figura. Obra de Da Vinci

Dinámica del cuadrado y geometría de los rectángulos
Es necesario conocer bien las formas geométricas y sus proporciones para poderlas utilizar correctamente. El cuadrado posee cuatro lados iguales, sus ángulos suman 360 grados, o sea la medida de la circunferencia del círculo.

Figura de un cuadrado circunscrito en un círculo.

Rectángulo estático: son generados por relaciones del lado del cuadrado por eso se le llama estáticos. Esto es un rectángulo que está compuesto de cuadrados.

Rectángulo dinámico: son generados por la relación entre un lado del cuadrado y la diagonal del rectángulo.

Descomposición armónica del cuadrado

El cuadrado posee 9 nudos o articulaciones estructurales que permiten a su forma descomponerse. También las diagonales cuando se intersecan forman otras figuras o las mismas más pequeñas.

Descomposición armónica de los rectángulos

Se trata de trazar la diagonal de un rectángulo cualquiera y desde un vértice opuesto trazar una perpendicular a esta diagonal y en el punto donde la perpendicular toque el lado opuesto al vértice, se descompone en rectángulos similares.

Figuras representativas de la diagramación de un rectángulo
La diagramación

Así se le conoce al esqueleto o estructura básica de la doble página. Cuando vamos a realizar la diagramación hay que tomar en cuenta páginas dobles, puesto que al leer vamos a tener frente a nuestra vista dos páginas dobles. Esta nace de la geometría del formato y de su descomposición. Además la diagramación es un identificador grafico más en un sistema de imagen corporativa, que se denomina codificador estructural. Este sistema no debe de ser totalmente rígido, al contrario un buen esquema permite dividir en dos o en tres o en cuatro columnas la pagina y debe servir de guía.

Composición de páginas se trata de darle unidad al impreso. La relación de títulos y subtítulos, con respecto a las manchas de texto y los espacios en blanco, crea el efecto de unidad y caracteriza al impreso creando su propia identidad e imagen.

Las columnas e ilustraciones deben respetar los márgenes y comenzar donde termina la otra para que su lectura sea más fácil y se vea ordenado. Es importante siempre considerar dos páginas, una frente a la otra, y crear ritmos de lectura del impreso global.

El texto:

Es una parte esencial de una impreso, es asimismo parte de la grafica editorial; ambos texto e imagen componen un impreso.

Las ilustraciones

Estas deben ser alineadas con la línea superior de un Revlon de texto y con la parte inferior. Es recomendable que la página tenga dinamismo y variedad para esto es necesario que la pagina tenga la mayor cantidad de diagramaciones posibles.

Diseño del libro

Antes de hacer el diseño es importante leer el libro. Un carácter tipográfico puede aumentar o clarificar el contenido del libro, asimismo es importante determinar las bandas de edad y el público meta al cual se dirige, para escoger el carácter que mejor se adapte. El tipo de papel en que se imprimirá, según el volumen del texto es también muy importante.

El diseño de las páginas iniciales por su aspecto estético es fundamental en el éxito del libro.

La revista

La publicación periódica es un producto grafico, cuyo proyecto debe ser considerado como un sistema, con sus subsistemas; es decir todos los identificadores y todas las consideraciones teóricas observadas con respecto al libro, son oportunas para el diseño de la revista

La cubierta

Cada revista posee su propio estilo compositivo, o sea su propia imagen, así como su propia diagramación.

El logotipo de la revista

El nombre de la revista compuesto tipográficamente puede servir como elemento identificador de la publicación, pero se debe considerar que no solo el logotipo conforma su imagen.

El sumario

Se una incluir una reducción de la cubierta, el logotipo, el titulo y calidades de la publicación, así como la inclusión de créditos, director, consejo editorial, redactores, colaboradores, corresponsales, publicidad, mercadeo e impresión.

El periódico

Cada producto grafico es considerado como un sistema de comunicación visual. La unión de los diferentes caracteres, la unión visual es fundamental en el periódico. La variedad es importante, para que la lectura sea ágil y estimule. Los blancos y vacíos son considerados como perdidas desde el punto de vista económico, sin embargo los periódicos con mucho texto e ilustraciones muy pobres son poco estimulantes para la lectura y su asimilación cognitiva.

Identificador Estructural Personal
La retícula de 3 y 6 columnas:

Habitualmente se considera esta retícula como la más acertada para el diseño de un folleto. Proporciona anchas y columnas muy legibles, y además se tiene la opción, que la de tres columnas se puede subdividir a su vez, en 6 o más. Es mucho más flexible a la hora de diseñar.

Conclusión
Después de haber analizado diferentes puntos en esta investigación, podemos comprender cuán importante es el uso tanto de un formato adecuado en el diseño, como de un sustrato que sea capaz de soportarlo.

Dependiendo del medio donde se encuentre, ya sea interior o exterior, o la utilidad que tendrá determinado material, ya sea revista, libro, empaque, sobre entre otros, el formato es esencial para que el diseño sea comprendido y legible, así como también que este capte la atención de las personas, si es ese el mayor objetivo.

El sustrato por su cuenta es imprescindible para que la calidad de lo buscado sea mayor. Un buen sustrato puede realzar significativamente una impresión, o una fotografía. Puede brindarle una apariencia más elegante a un empaque determinado o mayor protección a las páginas de un libro.

Cabe destacar también, el uso de la diagramación en lo importante que es el hecho de poder justificar los diseños. Sin el uso de la diagramación o de retículas, el diseño no sería más que algo aleatorio, sujeto a criterios personales o problemas en cuanto a organización y legibilidad. No obstante, el reto constante es el hecho de jugar con la diagramación de modo que esta no caiga en la monotonía.

En conclusión, podemos decir que una idea a parte se ser innovadora y creativa, debe estar presentada de manera justificada y en un sustrato óptimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario